• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Felipe Guaman Poma de Ayala, (ca. AD 1535–1616) fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista. Sus dibujos constituyen las representaciones más exactas tanto de la vida inkaica como de la peruana colonial. Todos los dibujos pertenecen a la Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno. Cortesía de la Biblioteca Real de Copenhague (GKS 2232 4º).

1

Un chakacamayuc, 1615

Los puentes colgantes deslumbraron a los conquistadores españoles y posteriormente a los visitantes, por igual. El chacamayuc es el experto en puentes, responsable por la construcción. Esta labor especializada, sumamente respetada, es legada de padres a hijos.

2

Un chaski, 1615

Las noticias eran llevadas rápidamente a través del Qhapaq Ñan. Los chaskis (mensajeros oficiales) llevaban khipus (sistema de cuerdas para registrar información), mensajes orales y pequeñas encomiendas a través del imperio. Corrían mediante un sistema de postas, intercambiando mensajes y bienes en las estaciones denominadas chaskiwasi, con intervalos de aproximadamente 10–15 kilómetros.

3

Colcas (depósitos) y funcionarios Inka, 1615

Alimentos, ropa, materias primas y otros artículos se guardaban en las instalaciones de almacenamiento estatales llamadas colcas. Las colcas eran parte del sistema de almacenaje de alimentos y bienes de todos los suyus que los Inka luego redistribuían entre los habitantes del imperio. Este sistema garantizaba la sobrevivencia del imperio y de su gente en años de malas cosechas.

4

Retrato de Huayna Capac, 11th Shapa Inka (1493–1527), 1615

El imperio creció hasta llegar a su máximo tamaño bajo Huayna Capac, quien consolidó el imperio y el Qhapaq Ñan en dirección sur, internándose en Chile y Argentina. Mientras intentaba pacificar una rebelión entre los pueblos conquistados del norte, murió de viruela.

5

ITopógrafos Inkas, 1615

El Qhapaq Ñan es una maravilla de ingeniería: 40.000 kilómetros de caminos a través de llanuras, selvas, desiertos, valles y montañas, construidos sin la ayuda de ruedas, herramientas de hierro, ni grandes animales de tracción. Los ingenieros Inkas adaptaron su diseño a la geografía, sirviéndose de los recursos y mano de obra locales.

6

Un khipucamayuc, 1615

Los Inka no desarrollaron un sistema de escritura. En su lugar, los oficiales utilizaban el khipu, sistema de cuerdas de colores anudadas de distintas maneras. Los khipus se usaban para registrar datos sobre censos, tráfico de bienes y personas a través del imperio, así como información religiosa y militar. Los oficiales que se ocupaban del khipu se llamaban khipucamayuc.

7

Pastor de llamas, 1615

Los grandes rebaños de llamas y alpacas suministraban lana, carne y abono, pero principalmente un medio de transporte. Especialmente en época de cosecha, el Camino se colmaba de caravanas. Antes de la partida, se bendecía al animal líder del rebaño y se decoraba cada una de las llamas.

8

El Shapa Inka y su esposa viajando por el Qhapaq Ñan, 1615

El Shapa Inka (gobernante) era considerado como un dios. Su paso por el Qhapaq Ñan, lo sacralizaba. Cuando el Inka viajaba, el estado inkaico se manifestaba en todo su esplendor. El séquito sumaba cientos de personas, incluyendo cantantes, bailarines, guardias, guerreros y sirvientes.

9

Retrato de Pachacutic, 9th Shapa Inka (1438–1471), 1615

Pachacutic significa "el que sacude el planeta tierra". Él transformó el estado Inka y convirtió a Cusco en el centro de un extenso imperio.

Felipe Guaman Poma de Ayala, (ca. AD 1535–1616) fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista. Sus dibujos constituyen las representaciones más exactas tanto de la vida inkaica como de la peruana colonial. Todos los dibujos pertenecen a la Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno, cortesía de la Biblioteca Real de Copenhague (GKS 2232 4º).

Un chakacamayuc, 1615

Los puentes colgantes deslumbraron a los conquistadores españoles y posteriormente a los visitantes, por igual. El chacamayuc es el experto en puentes, responsable por la construcción. Esta labor especializada, sumamente respetada, es legada de padres a hijos.

Un chaski, 1615

Las noticias eran llevadas rápidamente a través del Qhapaq Ñan. Los chaskis (mensajeros oficiales) llevaban khipus (sistema de cuerdas para registrar información), mensajes orales y pequeñas encomiendas a través del imperio. Corrían mediante un sistema de postas, intercambiando mensajes y bienes en las estaciones denominadas chaskiwasi, con intervalos de aproximadamente 10–15 kilómetros.

Colcas (depósitos) y funcionarios Inka, 1615

Alimentos, ropa, materias primas y otros artículos se guardaban en las instalaciones de almacenamiento estatales llamadas colcas. Las colcas eran parte del sistema de almacenaje de alimentos y bienes de todos los suyus que los Inka luego redistribuían entre los habitantes del imperio. Este sistema garantizaba la sobrevivencia del imperio y de su gente en años de malas cosechas.

Retrato de Huayna Capac, 11th Shapa Inka (1493–1527), 1615

El imperio creció hasta llegar a su máximo tamaño bajo Huayna Capac, quien consolidó el imperio y el Qhapaq Ñan en dirección sur, internándose en Chile y Argentina. Mientras intentaba pacificar una rebelión entre los pueblos conquistados del norte, murió de viruela.

ITopógrafos Inkas, 1615

El Qhapaq Ñan es una maravilla de ingeniería: 40.000 kilómetros de caminos a través de llanuras, selvas, desiertos, valles y montañas, construidos sin la ayuda de ruedas, herramientas de hierro, ni grandes animales de tracción. Los ingenieros Inkas adaptaron su diseño a la geografía, sirviéndose de los recursos y mano de obra locales.

Un khipucamayuc, 1615

Los Inka no desarrollaron un sistema de escritura. En su lugar, los oficiales utilizaban el khipu, sistema de cuerdas de colores anudadas de distintas maneras. Los khipus se usaban para registrar datos sobre censos, tráfico de bienes y personas a través del imperio, así como información religiosa y militar. Los oficiales que se ocupaban del khipu se llamaban khipucamayuc.

Pastor de llamas, 1615

Los grandes rebaños de llamas y alpacas suministraban lana, carne y abono, pero principalmente un medio de transporte. Especialmente en época de cosecha, el Camino se colmaba de caravanas. Antes de la partida, se bendecía al animal líder del rebaño y se decoraba cada una de las llamas.

El Shapa Inka y su esposa viajando por el Qhapaq Ñan, 1615

El Shapa Inka (gobernante) era considerado como un dios. Su paso por el Qhapaq Ñan, lo sacralizaba. Cuando el Inka viajaba, el estado inkaico se manifestaba en todo su esplendor. El séquito sumaba cientos de personas, incluyendo cantantes, bailarines, guardias, guerreros y sirvientes.

Retrato de Pachacutic, 9th Shapa Inka (1438–1471), 1615

Pachacutic significa "el que sacude el planeta tierra". Él transformó el estado Inka y convirtió a Cusco en el centro de un extenso imperio.

Your session will expire in 30 seconds due to inactivity.

Touch the screen to continue

Su sesión expirará en 30 segundos debido a inactividad.

Toque la pantalla para continuar

<