los señores, es tan grande y tan hermosa que sería digna de verse aún en España.
—Pedro Sancho de la Hoz, secretario de Francisco Pizarro, 1534
Expansión
La construcción del Camino
El Qhapaq Ñan es una maravilla de ingeniería: 40.000 kilómetros de caminos a través de llanuras, selvas, desiertos, valles y montañas, construidos sin la ayuda de ruedas, herramientas de hierro, ni grandes animales de tracción. Los ingenieros Inka adaptaron su diseño a la geografía, sirviéndose de los recursos y mano de obra locales.
Por las partes que va por laderas...va tan llano como si lo fuese la tierra. En las partes lodosas y ciénagas va enlosado y en las bajadas y subidas ásperas, escalones y antepechos de piedra.
—Miguel de Estete, Noticia del Perú, 1535
Mit’a y ayni—Tributo en trabajo y reciprocidad
La mit’a era un tributo laboral al estado. Bajo el gobierno inkaico, cada jefe de familia debía trabajar para el estado todos los años durante un período de tiempo. Las labores podían ser agrícolas, construcción vial, servicio militar u otras tareas. A cambio, el estado les proveía a los ciudadanos alimentos y otros bienes.
Este intercambio tiene sus raíces en el concepto de ayni (reciprocidad), código central de los pueblos andinos. El ayni se basa en la filosofía de que los miembros de una comunidad deben prestarse ayuda mutua.