El Camino Inka hoy

Los Inka construyeron caminos por todas partes para unir a los pueblos del mundo.
El camino es como una soga que une a las comunidades y nos permite vivir como una familia.

—Pánfilo Sulca (Quechua), Sarhua, región de Ayacucho, Perú, 2010

  • Más

    Hilados de alpaca lana, Chawaytiri, Perú, 2014. Foto de Doug McMains, NMAI.


    Cerrar

Las tradiciones nativas permanecen vigentes

  • LENGUA
    QUECHUA
  • Más

    Seleccione palabras resaltadas oírlos hablan en quechua.


    Los Inka hablaban quechua, lengua que aún se usa en los Andes.

    Cerrar


Los pueblos Quechua a lo largo de la región andina proclaman con orgullo su herencia Inka. Las huellas más vivas de este pasado son los festivales y las celebraciones, donde confluyen las tradiciones inkaicas y católicas para colmar las ciudades, los pueblos y los valles de música, movimiento y colorido.


Inti Raymi

En honor a Inti, el sol, este festival inkaico sobrevive en muchas partes de los Andes, especialmente en Cusco. Ocurre durante el solsticio de invierno (junio en el hemisferio sur) y se manifiesta en rituales, procesiones, vistosos trajes, danzas y banquetes.


Q’oylluriti

Este antiguo peregrinaje en honor a las Pléyades, la constelación estelar que los andinos denominan Colca, se celebra en las laderas del cerro Sinakara. Tres días de música, danza, rituales y peregrinaciones marcan el solsticio de invierno y el regreso de las Pléyades al cielo nocturno.


Ceremonias y rituales

A lo largo de los Andes, el mundo espiritual continúa consistente en la vida diaria. Abundan los rituales para pedir bendición, protección y curación.

Estos objetos modernos, similares a los utilizados en tiempo de los Inka, se utilizan en las ceremonias y viajes largos.


Pastoreo de llamas y caravanas

Aún viajan caravanas de llamas por el camino Inka, aunque en menor número. Los pastores bajan con las caravanas desde el altiplano durante la estación seca, llevando lana, chuñu (papas deshidratadas al frío) y charki (carne deshidratada) para intercambiar en el valle por frutas y vegetales.


El ayni sobrevive

Los pueblos indígenas se hallan esparcidos a lo largo de los Andes. En este paisaje escabroso, el antiguo concepto de ayni (reciprocidad) permanece muy vigente. Las comunidades trabajan en solidaridad para el bien común.


El ayni y el Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan aún está vivo. Las comunidades rurales se ocupan de mantenerlo desde la época de los Inka infundidos por el espíritu del ayni. El qollana (líder de la comunidad) organiza equipos de trabajo para contribuir al bienestar de toda la comunidad.


Puente colgante Q’eswachaka

El puente colgante Q’eswachaka ha sido instalado sobre el río Apurímac de Perú hace más de 500 años. Los lugareños se ocupan de reconstruir sus 28 metros de longitud, usando métodos y materiales vegetales tradicionales. Se trata del último puente colgante construido con técnicas inkaicas.

La reconstrucción tiene lugar a principios de junio, desde ambas orillas del río. A cada lado hay un qollana (líder de la comunidad) que se desempeña como "experto en puentes". Esta labor especializada, sumamente respetada, es legada de padres a hijos.